- La AAE cuenta con 217 socios y 50 simpatizantes, y en los últimos cuatro años ha organizado en torno a las 500 actividades para la difusión de la literatura y de la cultura, y ha realizado 2.421 comunicaciones electrónicas (se ha multiplicado su participación en redes sociales)
- Imán presenta en su nuevo número (junio 2020) un artículo-homenaje a los Hermanos Bécquer en el 150 aniversario de su fallecimiento, un dossier sobre la literatura colombiana, un estudio sobre los orígenes del Cipotegato, relatos y poemas inéditos de reconocidos escritores aragoneses, entre otros contenidos
- La Gaceta de los Socios incluye el relato «Se abren las ventanas«, de Elena Laseca
La Asociación Aragonesa de Escritores (AAE), que cuenta en la actualidad con 217 socios y 50 simpatizantes, presenta un nuevo número de su revista Imán (junio 2020) en formato digital, y hace balance de sus últimos cuatro años de gestión cuando está próximo a expirar el mandado de la actual junta directiva. En este periodo ha organizado en torno a las 500 actividades, celebradas para la difusión de la literatura y la cultura, y ha realizado 2.421 comunicaciones electrónicas (se ha multiplicado su participación en redes sociales).
Hay que destacar que en esta etapa se ha apostado por los escritores jóvenes, ya que se han cambiado los estatutos para darles cabida, por lo que ya no imprescindible tener editado un libro, sino que sea evidente la participación literaria en redes sociales o blogs. Ese ya es suficiente aval para poder pertenecer a la AAE. Más de 500 actividades repartidas en los ciclos, ya consolidados: Poesía para Perdidos, Relatos de la AAE, Copas de Letras, Encuentros Literarios en FNAC,
Los escritores hablan, Arte a dos manos, Día internacional de la poesía, Letras de oro de la AAE y Un cuento una sonrisa; así como la edición semestral de la revista Imán. También se han realizado las asambleas ordinarias y extraordinarias, congresos y se ha participado en las galas de las Letras Aragonesas, en el Día de las Bibliotecas, y en las ferias del libro de Zaragoza, Teruel, Monzón y La Almozara. Otras actividades celebradas, ya en este último año, han sido el Homenaje a Fernando Aínsa (In Memoriam), Lecturas de relatos en Aragón Radio, Lecturas de Relatos en el Barrio Oliver y Encuentro de Escritores del Arrabal.
La AAE fue fundada en 2003, como fruto de la ilusión de un elevado número de escritores vinculados a Aragón y respondiendo a la necesidad de dar fuerza, información y difusión a sus obras. El 9 de febrero de 2004, la AAE se asocia con la Universidad de Zaragoza mediante convenio de colaboración. Desde el comienzo, la AAE ha respondido a su objetivo de contribuir decisivamente a la difusión de la literatura y de la cultura en general en Aragón, así como favorecer encuentros de escritores nacionales e internacionales con los lectores aragoneses y la promoción de las letras aragonesas fuera de Aragón.
Desde el año 2009, la Asociación Aragonesa de Escritores concede el Premio Imán, que reconoce la trayectoria profesional de uno de sus asociados, así como su apoyo y defensa de la AAE. Se entrega durante la celebración de la Gala de las Letras Aragonesas, que suele celebrarse el último viernes del mes de noviembre.
Nuevo número de la revista Imán
Una de las actividades más reconocidas de la AAE es la edición de la revista Imán. Dirigida por Ricardo Díez Pellejero desde 2017, es digital y renueva sus contenidos cada seis meses. Su último número, el 22, es uno de los ejemplares que más trabajo ha exigido, dada las circunstancias en la que nos hemos hallado en los últimos tres meses. Ya está disponible en internet: (https://revistaiman.es/).
Sus contenidos son nacionales e internacionales, con el objetivo de atraer la atención de otras latitudes y ser una ventana para la cultura aragonesa, al tiempo que trata de hacer accesibles las creaciones de firmas aragonesas que no siempre llegan a todas las librerías.
La revista se abre a muchas voces y de muy diversas latitudes. Así, el dossier, de carácter internacional, está dedicado este número a una muestra antológica de poetas y narradores colombianos que han publicado durante el presente siglo XXI. En estos textos encontrarán lecturas universales con un sabor y un matiz diferente, con una impronta, una temática y una factura que evocan a Colombia y a sus letras. Este trabajo, fruto de la investigación de Ricardo Díez y con prólogo de Guillermo Molina Morales, ha suscitado una gran expectativa en Colombia, donde se presentará esta revista y el dossier dentro de los actos de la Feria del Libro de Bogotá el 18 de julio. Es importante destacar que este dossier y los anteriores, además de tener sus propias entradas, tienen un pdf completamente editado y maquetado para su descarga y auto-impresión. El dossier de México, por ejemplo, fue impreso y forma parte de la red de Bibliotecas Octavio Paz de las embajadas culturales de ese país.
En la sección de artículos encontrarán el valiosísimo trabajo de Agustín Porras estudiando los versos perdidos de Bécquer, siendo este trabajo nuestro homenaje a ambos hermanos en el 150 aniversario de su fallecimiento; una compilación de las experiencias vividas alrededor del ciclo “Un cuento, una sonrisa”, que ha cumplido sus primeros diez años; la presentación de dos sonetos inéditos de Laurent Tailhade a cargo de Manuel Martínez Forega y, por último, un estudio de Ricardo Díez sobre la procedencia de lo que cree es un rito celtíbero, una figura milenaria que se asoma cada verano a Tarazona y que hoy se conoce como Cipotegato.
La sección de Narrativa incluye a un autor gaditano afincado en Pamplona, Javier Navascués, un autor cubano afincado en Zaragoza, Víctor Hugo Pérez, al veterano autor bilbilitano José Verón Gormaz y a uno de los cuentistas más personales y sugerentes de Aragón, Luis Carlos Marco.
En poesía nos encontraremos con las voces de dos poetas jóvenes, Omar Fonollosa y Ainara García, y de dos poetas que aún tocan esa gracia divina con las yemas de los dedos: José Gabarre y Nacho Tajahuerce.
Otra sección importante que contiene esta revista es la Gaceta de los Socios, en la que se recogen los trabajos de algunos miembros de nuestra asociación, así como un apartado de reseñas de sus últimos trabajos. En cuanto al alcance de Imán el número anterior obtuvo 9.759 lectores únicos. Tiene una base datos de unos 1.500 lectores que se repiten en los distintos periodos de cada número, siendo el resto de lectores internautas que acceden a nuestro contenido por las redes, la mayoría a través de búsquedas literarias.
En cuanto a la procedencia de nuestros lectores, en el periodo anterior, y por primera vez, el mayor número de lectores nos vino de Madrid, con 1055 lectores, seguido de Zaragoza con 948, Barcelona (752), México City (224), Valencia (222) , Sevilla (213), Bogotá (150) y Buenos Aires (137)… Por subcontinentes 6.194 lectores nos leyeron desde el sur de Europa, 1.401 desde Sudamérica, 1.126 desde Centroamérica y 368 desde Norteamérica, elevando a cerca de 3.000 a nuestros lectores en americanos, lo que es un éxito de esta etapa de la revista. Hay que indicar que, en la etapa de papel, las tiradas cortas de IMÁN y las serias dificultades que la distribución suponían, no alcanzaban con toda seguridad a llegar a tantos lectores.